Otro post espacial, aunque este nada futurista. Me voy a cascar una entrada enciclopédica sobre cuerpos celestes bastante larga, con bien de recopilación de datos (durante 2h
:$); así que quien no esté interesado en la astronomía puede dejar de leer
xDDesde el pasado lunes 14 de agosto la Unión Astronómica Internacional (UAI)
debate en Praga una definición para "planeta", ya que hasta la fecha algo que a primera vista parece tan fácil de explicar qué es no lo es en absoluto. En los últimos años la aparición de decenas de cuerpos masivos en nuestra galaxia, algunos de los cuales ni siquiera giran alrededor de estrellas, ha complicado más si cabe la cosa.
Lo que está en juego no es sin embargo una simple definición, sino la ampliación del 'club' del Sistema Solar a varios nuevos socios, o la expulsión de Plutón
:$Al comienzo de estas jornadas Plutón tenía todas las papeletas para dejar de 'ser' planeta, y la opinión generalizada de los expertos se resumía en las palabras que
El País publicó del astrónomo Francisco Diego, de la Universidad de Londres:
La principal diferencia entre estos planetas familiares y el resto de los cuerpos como Plutón es el tipo de órbita que tienen, las órbitas de todos los planetas, desde Mercurio hasta Neptuno, son órbitas que están en el mismo plano y son relativamente circulares, pero las órbitas de los cuerpos que se han descubierto después de Neptuno, como Plutón, Xena y otros, son extraordinariamente elípticas que están fuera del plano del sistema solar y que se formaron en un proceso muy distinto de los otros planetas.
Sin embargo, un par de días después, parece que lo más probable es que en vez de 'desplanetizar' a Plutón, tres nuevos cuerpos se sumen a los nueve ya oficiales. Mi perplejidad viene por aquellos que en principio han sido elegidos: Ceres (¿¡esto qué es!?), Caronte y Xena. O sea, que la polémica la desataron cuerpos como Sedna o Quaoar, pero éstos se quedarían con las ganas de ser planeta.
Ceres, que para ser sinceros es la primera vez que lo oigo nombrar, "fue el primer asteroide descubierto por el hombre" en 1801 (Wikipedia). Recibe su nombre de la diosa de la tierra y de la agricultura y "contiene aproximadamente la tercera parte de la masa total del cinturón de asteroides" que hay entre Marte y Júpiter.
Para acoger a los otros dos cuerpos en el Sistema Solar, la UAI crearía una nueva categoría de planetas "que seria llamada 'plutones', 'plutinos', o 'plutones' (en ingles 'plutons' -con la 'n' que no tiene 'Pluto'-) y que incluiría a Caronte y otros objetos del Cinturon de Kuiper" (Wikipedia). Así, se incluirían, al menos, a Caronte y Xena.
Caronte es bastante más conocido. La verdad es que yo tenía entendido que giraba alrededor de Plutón, y por tanto era su satélite, lo cual era la base de mi sorpresa al conocer que podrían 'hacerlo' planeta. Pero
según Wikipedia en español "tanto Plutón como Caronte giran alrededor de un eje de gravedad situado en el espacio entre los dos, lo que ha hecho que muchos no llamen a Plutón y Caronte planeta y satélite, sino más bien planeta doble".
La coña viene con Xena, nombre popular que recibe el cuerpo
2003 UB313. Al parecer, lo de Xena se lo puso el descubridor porque le gustaba la serie de televisión
Xena: La princesa guerrera :$, aunque
según El País "el nombre no agrada al comité y es probable que sea modificado posteriormente". Tiene unos 2.400 kilómetros de diámetro, y como indica su nombre se descubrió en 2003.

Así las cosas, de salir esto adelante, el Sistema Solar pasaría a tener como mínimo 12 planetas (y se vería como en la imagen superior). La votación final tendrá lugar el 24 de agosto, pero los medios ya dan por seguro que al menos estos tres últimos se incorporarán a la lista.
No acabo de comprender, sin embargo, porque otros pedruscos que andan por ahí lejos en el Cinturón de Kuiper, como Sedna o Quaoar no son planetas, ya que a pesar de estar en el quinto pino cumplirían la definición propuesta por la UAI:
A planet is a celestial body that (a) has sufficient mass for its self-gravity to overcome rigid body forces so that it assumes a hydrostatic equilibrium (nearly round) shape, and (b) is in orbit around a star, and is neither a star nor a satellite of a planet.

Con ello me da la sensación de que cualquier chisme que ande por el espacio y gire en torno a una estrella será un planeta. En fin. Para acabar esta entrada, unos pocos datos que he recopilado sobre todos estos cuerpos (incluyendo la Luna para comparar):
·
LunaDiámetro: 2.413 Km.
Distancia
media al Sol de la Tierra: 150 mill. de Km.
·
CeresDiámetro: 975 Km.
Distancia
media al Sol: 413 mill. de Km.
Descubrimiento: 1801
·
PlutónDiámetro: 2.306 Km.
Distancia al Sol: 4.436-7.375 mill. de Km.
P. de traslación: 247,7 años terrestres
Descubrimiento: 1930
·
CaronteDiámetro: 1.207 Km.
Distancia al Sol: 4.436-7.375 mill. de Km.
P. de traslación: 247,7 años terrestres
Descubrimiento: 1978
·
2003 UB313 (Xena)Diámetro: 2.400 Km.
Distancia al Sol: 5.650 a 14.600 mill. de Km
Descubrimiento: 2003
·
QuaoarDiámetro: 1.260 Km.
Distancia
media al Sol: 6.493 mill. de Km.
Descubrimiento: 2002
·
SednaDiámetro: 1.180–1.800 Km.
Distancia al Sol: 11.382 a 145.866 mill. de Km (mu' lejos)
P. de traslación: 12.050 años t. (perihelio en año 2075)
Descubrimiento: 2003
Etiquetas: ciencia