El sonido del truño
Generalmente me quejo de que las buenas películas tarden siglos en llegar a España o directamente ni las estrenen (la lista de filmes que llevo esperando desde 2003 así lo corrobora :$). Pero, por una vez, el estreno mundial de una película se produce nada menos que en nuestro país... Por supuesto, este extraño suceso lo justifica el hecho de que seguramente el producto haya sido rechazado por las distribuidoras del resto del planeta.
Hablo de El sonido del trueno, una película de aventuras y viajes en el tiempo basada en una novela de Ray Bradbury (de sus obras parten películas míticas como Fahrenheit 451). Por desgracia Bradbury, que aún está vivo, habrá tenido que presenciar la 'cosa' que se ha creado a partir de sus textos.
A decir verdad, y esto no sé si es fallo de Bradbury, pero en todo caso debió de ser claramente revisado, la película cuenta con un desastroso error de guión, puesto que mezcla dos teorías temporales y juega con ellas de forma totalmente ilógica.
Si viajáramos en el tiempo podría pasar dos cosas: que retrocediéramos al pasado en nuestra realidad, y por tanto cualquier cambio afectara al futuro (que es lo que sucede, por ejemplo, en 12 Monos), o bien que al viajar en el tiempo llegáramos a un universo paralelo, de manera que cualquier cosa que modificáramos comprometería el futuro, pero sólo el de ese universo (y no del de partida).
Pues bien, en El sonido del trueno se mezclan ambas teorías desastrosamente. En el año 2055 se puede viajar en el tiempo, y un magnate sin escrúpulos (Ben Kingsley) se aprovecha de ello para hacer negocio organizando safaris temporales que permiten a ejecutivos con mucha pasta sentir la experiencia de cazar a un dinosaurio.
Para evitar que matar a un animal del pasado pueda originar cambios en el futuro (en la película lo razonan mil veces por si te pierdes :$) el grupo de cazadores sólo mata a su presa un instante antes de que ésta fuera a morir de forma natural.
El problema parte de que todo esto no importaría, dado que la cacería se repite siempre con el mismo bicho: un allosaurio que vivió hace 60 millones de años (o sea, 5 millones después de que se extinguieran los dinosaurios y apenas 84 millones después de que acabara el jurásico, época en la que vivían). Y dado que el viaje temporal siempre retrocede al mismo punto, para matar al mismo animal, pero sin toparse con los visitantes de viajes anteriores, se entiende que el salto se realiza a pasados alternativos.
Por tanto, modificar algo de aquella realidad no habría afectado al futuro de la nuestra, como se pretende cuando en uno de los safaris un visitante mata sin querer a una mariposa. Al margen de esto queda ya el hecho de que, para colmo, un espectacular volcán hace explosión minutos después de la cacería, con lo cual matar o no al bicho en cuestión importaba aún menos, puesto que la nube de ceniza ardiente acabaría con toda la vida del entorno de todas formas.
La cosa se lía más cuando se explica que para evitar sufrir las consecuencias de un cambio en el pasado (que, encima, se producen de la manera más estúpida que se podría imaginar) el asesor científico de las misiones (Edward Burns) debe viajar a aquél momento y evitar que se mate a la mariposa. Algo lógico, si no fuera porque hasta entonces los viajes al pasado se realizaban a realidades paralelas sin encontrarse a los viajeros de excursiones anteriores.
Pero bueno, tras comentar lo incoherente del relato y los tremendos gazapos con las criaturas que vivían por aquél entonces (algo que sea achacable a Bradbury o no, debía haberse subsanado en el screenplay), hay que hacer mención a lo que es el punto débil de la película: los efectos digitales.
El sonido del trueno contó con un presupuesto de 80 millones de dólares, de los cuales en el departamento de CGI seguramente no vieron ni un par de céntimos. Aunque la película se rodó en 2002 (y desde entonces nadie la había estrenado), y por tanto los efectos contaran con el lastre de haber sido creados hace tres años, lo cierto es que la película cuenta seguramente con los peores efectos especiales generados por ordenador que haya visto en el cine.
Desde el principio uno ya se asusta cuando ve que el allosaurio parece hecho de plástico, y sus movimientos dan pena; pero en cuanto los personajes salen a la calle en el 2055 vemos como el fluido tráfico rodante recreado digitalmente produce el mayor de los bochornos; algo que quizá el director no percibió (sería ciego o quizá se arrancara los ojos) puesto que los coches de marras aparecen al menos media docena de veces en diferentes escenas.
Pero todavía hay cosas que cantan más. Cuando los personajes caminan por las calles (siempre junto al omnipresente tráfico digital) la velocidad a la que se desplaza el entorno, y la desconexión total con él, no puede sino hacerte ver la pantalla verde sobre la que fueron filmados los protagonistas. No es posible olvidar tampoco una escena en la que el suelo se resquebraja como una construcción de Lego, y abre así un boquete en el suelo que da lugar a un completo vacío negro. O las hormigas que de pronto invaden el piso de una científica, que también están patéticamente hechas digitalmente (¡si hasta en 1954 en Cuando ruge la marabunta no hubo problemas con esto!).
Pero a pesar de la pena que da todo ello, el momento cumbre se lo lleva la inundación de un túnel del metro (que no el vagón posterior) con agua recreada por ordenador, que sin lugar a dudas habría quedado más realista directamente con papel de celofán azul.
Todo ello lo completan personajes que parece que se vayan dando la vez en sus diálogos, y una banda sonora en la línea de los trailers de películas de Bruckheimer.
En definitiva, nos han ofrecido un producto que no había llegado antes a otros países, y ha colado. Hemos abierto la veda. Y lo peor que podría pasar es que acabaran recuperando los 80 millones invertidos.
Hablo de El sonido del trueno, una película de aventuras y viajes en el tiempo basada en una novela de Ray Bradbury (de sus obras parten películas míticas como Fahrenheit 451). Por desgracia Bradbury, que aún está vivo, habrá tenido que presenciar la 'cosa' que se ha creado a partir de sus textos.
A decir verdad, y esto no sé si es fallo de Bradbury, pero en todo caso debió de ser claramente revisado, la película cuenta con un desastroso error de guión, puesto que mezcla dos teorías temporales y juega con ellas de forma totalmente ilógica.
Si viajáramos en el tiempo podría pasar dos cosas: que retrocediéramos al pasado en nuestra realidad, y por tanto cualquier cambio afectara al futuro (que es lo que sucede, por ejemplo, en 12 Monos), o bien que al viajar en el tiempo llegáramos a un universo paralelo, de manera que cualquier cosa que modificáramos comprometería el futuro, pero sólo el de ese universo (y no del de partida).
Pues bien, en El sonido del trueno se mezclan ambas teorías desastrosamente. En el año 2055 se puede viajar en el tiempo, y un magnate sin escrúpulos (Ben Kingsley) se aprovecha de ello para hacer negocio organizando safaris temporales que permiten a ejecutivos con mucha pasta sentir la experiencia de cazar a un dinosaurio.
Para evitar que matar a un animal del pasado pueda originar cambios en el futuro (en la película lo razonan mil veces por si te pierdes :$) el grupo de cazadores sólo mata a su presa un instante antes de que ésta fuera a morir de forma natural.
El problema parte de que todo esto no importaría, dado que la cacería se repite siempre con el mismo bicho: un allosaurio que vivió hace 60 millones de años (o sea, 5 millones después de que se extinguieran los dinosaurios y apenas 84 millones después de que acabara el jurásico, época en la que vivían). Y dado que el viaje temporal siempre retrocede al mismo punto, para matar al mismo animal, pero sin toparse con los visitantes de viajes anteriores, se entiende que el salto se realiza a pasados alternativos.
Por tanto, modificar algo de aquella realidad no habría afectado al futuro de la nuestra, como se pretende cuando en uno de los safaris un visitante mata sin querer a una mariposa. Al margen de esto queda ya el hecho de que, para colmo, un espectacular volcán hace explosión minutos después de la cacería, con lo cual matar o no al bicho en cuestión importaba aún menos, puesto que la nube de ceniza ardiente acabaría con toda la vida del entorno de todas formas.
La cosa se lía más cuando se explica que para evitar sufrir las consecuencias de un cambio en el pasado (que, encima, se producen de la manera más estúpida que se podría imaginar) el asesor científico de las misiones (Edward Burns) debe viajar a aquél momento y evitar que se mate a la mariposa. Algo lógico, si no fuera porque hasta entonces los viajes al pasado se realizaban a realidades paralelas sin encontrarse a los viajeros de excursiones anteriores.
Pero bueno, tras comentar lo incoherente del relato y los tremendos gazapos con las criaturas que vivían por aquél entonces (algo que sea achacable a Bradbury o no, debía haberse subsanado en el screenplay), hay que hacer mención a lo que es el punto débil de la película: los efectos digitales.
El sonido del trueno contó con un presupuesto de 80 millones de dólares, de los cuales en el departamento de CGI seguramente no vieron ni un par de céntimos. Aunque la película se rodó en 2002 (y desde entonces nadie la había estrenado), y por tanto los efectos contaran con el lastre de haber sido creados hace tres años, lo cierto es que la película cuenta seguramente con los peores efectos especiales generados por ordenador que haya visto en el cine.
Desde el principio uno ya se asusta cuando ve que el allosaurio parece hecho de plástico, y sus movimientos dan pena; pero en cuanto los personajes salen a la calle en el 2055 vemos como el fluido tráfico rodante recreado digitalmente produce el mayor de los bochornos; algo que quizá el director no percibió (sería ciego o quizá se arrancara los ojos) puesto que los coches de marras aparecen al menos media docena de veces en diferentes escenas.
Pero todavía hay cosas que cantan más. Cuando los personajes caminan por las calles (siempre junto al omnipresente tráfico digital) la velocidad a la que se desplaza el entorno, y la desconexión total con él, no puede sino hacerte ver la pantalla verde sobre la que fueron filmados los protagonistas. No es posible olvidar tampoco una escena en la que el suelo se resquebraja como una construcción de Lego, y abre así un boquete en el suelo que da lugar a un completo vacío negro. O las hormigas que de pronto invaden el piso de una científica, que también están patéticamente hechas digitalmente (¡si hasta en 1954 en Cuando ruge la marabunta no hubo problemas con esto!).
Pero a pesar de la pena que da todo ello, el momento cumbre se lo lleva la inundación de un túnel del metro (que no el vagón posterior) con agua recreada por ordenador, que sin lugar a dudas habría quedado más realista directamente con papel de celofán azul.
Todo ello lo completan personajes que parece que se vayan dando la vez en sus diálogos, y una banda sonora en la línea de los trailers de películas de Bruckheimer.
En definitiva, nos han ofrecido un producto que no había llegado antes a otros países, y ha colado. Hemos abierto la veda. Y lo peor que podría pasar es que acabaran recuperando los 80 millones invertidos.
Etiquetas: cine, qué desastre
18 Comments:
"El sonido del trueno" fue escrito en 1952. Como tal no puedes esperar la misma proyección futurista de novelas posteriores, estamos hablando de una época en la que apenas había comenzado la carrera espacial.
Es como si me criticas Viaje a la Luna de Julio Verne porque no tiene lógica que se dispare una cápsula-bala desde un cañón y que si hicieran ahora una adaptación al cine deberían "actualizar" el texto =P
By Naeros, at 4:19 p. m., agosto 30, 2005
No, a ver. Yo no criticaba la novela, que obviamente estará escrita en su época, criticaba la película.
Es un desastre desde todo punto de vista lógico mezclar las teorías temporales como se hace en el filme. Y eso da igual que la novela esté escrita en 1952; al hacer la adaptación del guión se corrige, o se modifica.
Es como lo del Alloraurio, da igual que Bradbury pusiera eso: si ves que es un dato erróneo lo corriges y punto.
By Xmooth, at 4:51 p. m., agosto 30, 2005
Jajajajajajajaajajajaj
GRACIAS
Es la peor ¿película? que he visto en el cine en toda mi vida.
Los efectos especiales dan vergüenza ajena, y no me extraña. La contratación de niños ciegos checoslovacos nunca me ha parecido buena. Si, han leído bien Uds., ver los títulos de crédito es ver la cantidad de letras con acentos extraños de este desconocido idioma.
Es que los efectos especiales son peores que cualquier serie de la ETB, como por ejemplo «Star Gate-SG1» o «Más allá del límite», le dan mil vueltas.
Y qué decir de la historia buff! No hay dónde cogerla. Lo siento señor Bradbury, pero su relato El sonido del truñ... del trueno ha envejecido mucho, mucho, mucho.
Conclusión: no hay que ir al cine si no se tiene referencias previas y sobre todo: NO VAYAN AL CINE A VER UNA CO-PRODUCCIÓN YANKI-CHECA.
Y sobre tu crítica:
Te tendrías que haber sobrado un poco más, porque esta basura de serie Z se lo merece.
By Blocion, at 5:32 p. m., agosto 30, 2005
Cuando he empezado a leer la crítica y has narrado el argumento del libro de Bradbury, he echado mano a toda velocidad de un libro de ciencia-ficción q tengo, en el q sale una historia q empieza casi igual. Pero es Un arma para un dinosaurio, de L. Sprague de Camp. Por lo visto empezó a hacerse notar a finales d elos treinta, así q supongo q su relato corto es anterior al de Bradbury.
El relato (según lor recuerdo) es excelente, y tiene un comienzo similar: una empresa q se dedica a hacer cacerías de dinosaurios viajando en el tiempo. Claro q el tema principal no era el propio viaje en el tiempo. Pero leche... es mucho mejor.
Voy a leerlo de nuevo para recordarlo =)
By Daven, at 6:50 p. m., agosto 30, 2005
Jojojojo. Voy por la tercera hoja, y mira (el q habla es el director de la agencia de safaris contando cómo empezó y cómo funciona:
"Bueno, la cuestión es que tomamos el primer avión para St. Louis. Para nuestro pesar, descubrimos que no éramos los primeros. ¡Señor, no! Había otros guías de caza y un sinfín de científicos, cada uno con su propia idea de cómo utilizar de forma correcta la máquina [del tiempo].
Eliminamos a los historiadores y arqueólogos desde el principio. Al parecer, la condenada máquina no funciona en el caso de períodos más recientes a cien mil años atrás. Funciona de ahí hasta mil millones de años.
¿Por qué? Oh, no soy un pensador cuatridimensional, pero, según lo entiendo, si la gente pudiera viajar a un período de tiempo más reciente, sus actos afectarían a nuestra propia historia, lo cual sería paradójico o contradictorio con los hechos. No se puede hacer eso en un Universo bien dirigido, ¿sabe?
Pero antes de los cien mil años a. de C., más o menos, las acciones de las expediciones se pierden en la corriente del tiempo, anes de que la historia humana comience. Cuando se ha utilizado un período de tiempo pasado, digamos el mes de enero, un millón de años a. de C., no se puede volver a utilizar ese período enviando a otro grupo. Otra vez las paradojas."
En tres párrafos se ha ventilao el tema. Si quieres, en un libro se puede hacer mejor, buscando una explicación más detallada. ¿Para una película? Basta y sobra.
By Daven, at 6:58 p. m., agosto 30, 2005
Hombre, en la película razonan que si matas a una abeja, puede que deje de polinizar una flor, con lo cual no surjan plantas que luego no se coma un dinosaurio, y se fastidie la evolución. ¡Pero es que de todas formas todo eso se lo iba a tragar el volcán!
En el libro que comentas parece que han preferido evitar el tema razonando que han ¿impedido? que la máquina viaje a épocas en la que haya humanos.
Juega por tanto con el hecho de que se viaja en el tiempo, pero dentro de nuestro mismo universo, y no entre universos paralelos como plantea el principio de la película (y la novela de Bradbury, imagino); la cosa es que luego no se puede plantear la otra teoría temporal y quedarse tan ancho. Da igual que eso sea error de Bradbury o de los guionistas del filme, es ilógico y punto. :$
Yo de viajes en el tiempo sólo leí la novela de H.G.Wells, que me gustó bastante, en especial por el universo que plantea en el futuro; aunque fue una pena que la novela fuera tan corta, porque el tema de los Morlocks y su oscuro y misterioso universo daba para mucho :)
Lamentablemente no vi la película original basada en la obra de Wells, que debe de estar bastante bien. Sí que me tragué la realizada en 2002, hecha (agárrense ustedes) ¡por el nieto de Wells! y que creo que tiene en común con la novela el 15% o así (porque va de viajes en el tiempo y eso :$).
By Xmooth, at 1:07 a. m., agosto 31, 2005
No he leído esa novela, pero te recomiendo El Fin de la Eternidad, de Asimov. Es calidad, te lo aseguro ;)
A mí me gusta la explicación de q el torrente de la historia no puede modificarse desde tan atrás. Es decir, q en margen de tiempo de 85 millones de años, los cambios producidos por los cazadores son insignificantes. No sé si como teoría es buena o posible, pero está bien pensado narrativamente
By Daven, at 10:34 a. m., agosto 31, 2005
El fin de la eternidad es genial, merece la pena leerla.
By Blocion, at 5:48 p. m., agosto 31, 2005
Uh, ¿de qué trata exactametne El fin de la eternidad?
Lo mismo me lo dejas Concep :)
By Xmooth, at 6:41 p. m., agosto 31, 2005
eh peña, teneis que ver esa peli, es como ver un video-casero-porno-pirata-checo, dicen que si colocas la bobina de cine al revés escuchas una conversación en checo en la que coaccionan telefónicamente a Ben Kingsley para trabajar en esa peli... primero hizo Gandhi, luego Kosmo en los fisgones, despues Isak stern de la lista de Schindler y luego de txulo-playa-indio-yuppi-albino-cabrón, si amigos, todo eso es ben Kingsley, uno de los mejores actores del planeta y ultimamente enganchado a las chupitorras o a las tendencias masoquistas y autodestructivas
una mención especial para los efectos de aventura gráfica pixelada, me mola más que pongan directamente el pantallazo azul, lo + plus tiene mejores cgi que ellos, si es por mí que hitler vuelva a invadir los sudetes... y por cierto, la tia de la peli, no estaba ni siquiera buena, con lo que es la mafia checa, ahí si que me decepcionaron...
Viva Michael j fox, el delorean, doc, einstein y su puta madre!
By Anónimo, at 1:50 a. m., septiembre 01, 2005
El fin de la eternidad va sobre una agencia llamada Eternidad que se encarga de cambiar la historia de la humanidad para evitar guerras e inventos peligrosos(a partir del s.XXI por razones técnicas hasta el infinito) pero por una extraña razón no pueden entrar entre los siglos 100.000 y 120.000 , después sí que pueden entrar, pero la humanidad ya se ha extinguido de la tierra...
Yo no lo tengo, pero lo cogí en la biblioteca de Yamaguchi
Txemi: totalmente de acuerdo contigo
By Blocion, at 11:26 a. m., septiembre 01, 2005
Creo q sólo veré el sonido del truño bajo efectos alucinógenos de alcohol, anfetas y sexo duro. O, quizá, si no tengo nada mejor q hacer xD
El protagonista de El Fin de la Eternidad es un empleado destacado de la organización q empieza como Observador pero pasa a Ejecutor. Es muy buena, así q ya la estás leyendo Alberto =P
Me gusta q se centra en q hacer cuando ya existe el viaje en el tiempo, y los dilemas q surgen. Es decir, no se centra en los aspectos técnicos y teóricos del viaje en el tiempo, sino en cómo usarlo: en los aspectos morales, éticos y filosóficos. ¡Lo sepas!
Yo sí q la tengo, pero como nunca coincidimos... =(
By Daven, at 11:40 a. m., septiembre 01, 2005
Hum, guay, me mola eso de que se centre en los aspectos éticos del asunto... A ver si cuando acabemos los exámenes de septiembre (yo el 6) le echo un vistazo.
No te preocupes Daven, miraré a ver si en la biblioteca me lo dejan ;-)
By Xmooth, at 2:35 p. m., septiembre 01, 2005
Por cierto:
Visitad mi weblog malditos!!!!!!!!!!!!!
http://navarrastan.blogspot.com/
By Blocion, at 6:03 p. m., septiembre 01, 2005
Bueno, primero decir que lo de bradbury era un relato corto, muy corto, y para la pelicula obviamente tenian que crear una historia mucho más allá. El libro acababa justamente cuando el turista pisaba la mariposa. Al volver al presente, descubrieron que la gente hablaba raro y que el favorito a las elecciones presidenciales era el contrario que el de antes de dar el viaje. Cuando se da cuenta, el organizador del safari, con la misma escopeta que llevaron, dispara al turista. Y este, ¿qué es lo último que oye? El sonido de un trueno. Por eso el título. Todo lo demás... las plantas, los bichos, las ondas temporales bla bla bla es de la película.
Otra cosa que leí de la película es que por lo visto unas indundaciones destruyeron todos los decorados que habían preparado, por lo que al final lo que les quedaba de presupuesto lo gastaron en lugares oscuros y sustituciones digitales.
Aunque con todo el presupuesto habría sido igual de predecible...
By Anónimo, at 11:03 a. m., septiembre 04, 2005
Joer, pues dónde va a parar. El relato de Bradbury entonces era mucho mejor. Vale que era un relato corto, pero es que lo que se sacaron de la manga para la película no tiene lógica...
Y yo que pensaba que todo era de Bradbury :$ La verdad, no sé ni por qué dicen que está basado en su libro, porque al fin y al cabo historias de viajes en el tiempo las hay a patadas.
Hum, y sobre los escenarios destruidos; yo creo que ni filmando una maraña de hierros retorcidos se habría logrado peor efecto que lo que apreciamos en pantalla de vez en cuando. A mí me marcó el 'agua' digital...
By Xmooth, at 12:35 p. m., septiembre 04, 2005
Como bien lo dices lo del Allosaurus es imperdonable, pero lo del tiempo, no estoy de acuerdo, puesto que en las ´´teorias`` en la q te basas para poder criticar, son solo teorias, y no una realidad cientifica...
No te has puesto a pensar, si aunque mataramos ala mariposa mas grande del mundo en el pasado, de alguna forma el destino recuperara el rumbo???...
te dejo este comentario, no como una queja ni molestia, si no como una acotación......
By Anónimo, at 1:30 a. m., noviembre 16, 2007
Como bien lo dices lo del Allosaurus es imperdonable, pero lo del tiempo, no estoy de acuerdo, puesto que en las ´´teorias`` en la q te basas para poder criticar, son solo teorias, y no una realidad cientifica...
No te has puesto a pensar, si aunque mataramos ala mariposa mas grande del mundo en el pasado, de alguna forma el destino recuperara el rumbo???...
te dejo este comentario, no como una queja ni molestia, si no como una acotación......
By Anónimo, at 1:30 a. m., noviembre 16, 2007
Publicar un comentario
<< Home