
Con el inicio del nuevo año, y en la pretemporada de Oscars, Globos de Oro y demás premios de cine, aprovecho para proponer 18 películas que (presumiblemente) verán la luz en nuestros cines a lo largo de 2006. Son las -por mí- más esperadas; a ver si os descubro alguna que os resulte atrayente:
A Scanner Darkly - Richard Linklater vuelve a su faceta seria y rueda, con la técnica de rotoscopia que ya usó en
Waking Life (aunque ahora mucho más depurada), una historia de Philip K.Dick ambientada en un futuro cercano. Protagonizada por Winona Ryder y Keanu Reeves. Más que interesante.
Andrew Henry's Meadow - La próxima película de Zach Braff, director de la fabulosa
Garden State. La trama gira en torno a un chaval, Andrew Henry, cuya imaginación es demasiado poderosa.
Brokeback Mountain - La favorita de este año para los Oscar es, para quien aún no se haya enterado, una historia sobre amor gay entre dos vaqueros americanos en los años 60. Dirige Ang Lee, y protagonizan Jage Gyllenhaal y Heath Ledger. Se estrena el 20 de enero y la verdad es que tengo muchas ganas de verla.
Buenas noches, y buena suerte - La segunda película como director del comprometido George Clooney (en una entrevista con El País hace unos meses decía que en su país le tildan de "traidor") nos habla de cómo el periodista Edward Murrow se enfrenta al todopoderoso senador McCarthy. Se estrenará el 10 de febrero; espero impaciente.
Cars - Pixar. Y no hay más que decir. Bueno, sí: John Lasseter, director de Toy Story está al frente, y el mismísimo Paul Newman ha cedido por primera vez su voz a un 'dibujo' animado. Se estrena en junio.
The Children of Men - En 2027 los hombres ya no pueden procrear- Un activista se compromete a escoltar a una mujer embarazada a un santuario en el mar donde el nacimiento de su hijo pueda ayudar a los científicos a salvar la raza humana. Dirige Alfonso Cuarón (
Y tu mamá también,
Harry Potter y el Prisionero de Azkaban).
Flags of Our Fathers - La próxima película del imprescindible Clint Eastwood narra la historia de los seis jóvenes soldados que alzaron la bandera americana en la batalla de Iwo Jima, en plena Segunda Guerra Mundial, y cuya fotografía se convirtió en todo un símbolo. Eastwood está negociando con Spielberg la cesión de los derechos que éste tiene para rodar la misma historia desde el punto de vista de los japoneses:
Lamps Before the Wind. Ambas, si todo va bien, se estrenarán a finales de año (¿tanto tendremos que esperar?).
Free Zone - En este filme rodado con capital español (de hecho, es Golem quien lo financia, y Carmen Maura tiene un papel destacado al principio), Natalie Portman se embarca en un viaje en taxi a la "Zona Franca", junto a Ammán, Jordania, donde ha de encontrar a su marido. La coprotagonista, Hanna Lazlo, ganó el premio a la mejor actriz en el festival de Cannes de 2005. La escena inicial es un primer plano de unos 10 minutos de duración de Natalie llorando en un coche junto al Muro de las Lamentaciones.
Goya's Ghosts -
Los fantasmas de Goya es la próxima película de Milos Forman (
Amadeus). Goya (Stellan Skarsgård, que está clavado) se enfrenta a un escándalo relacionado con su musa (Natalie Portman), acusada de hereje por un monje de la Inquisición (Javier Bardem). Reparto para quitar el hipo. Ah, la fotografía, destacable en este caso, es de Javier Aguirresarobe (
Mar adentro,
Los Otros,
Hable con ella,
Obaba).
Jarhead - Tercera película de Sam Mendes (
American Beauty,
Camino a la Perdición) centrada en el conflicto de Irak. Una serie de soldados americanos, con Peter Sarsgaard y Jake Gyllenhaal al frente, llegan a territorio hostil en la Guerra del Golfo y se encuentran con que allá no hay nada que hacer... Se estrena este jueves, 5 de enero.
Manderlay - Precuela de Dogville, que ya es decir suficiente. Nicole Kidman se bajó del carro, después de jurar y perjurar que rodaría las tres partes de este retrato de la sociedad americana de Lars Von Trier; la tercera entrega,
Wasington (así escrito), ya se encuentra en preparación.
Marie-Antoinette - Tercera película de Sofia Coppola, que narra la vida de Maria Antonieta (Kirsten Dunst), la joven que sería Reina de Francia, y posteriormente decapitada con la Revolución Francesa. La directora es garantía de alta calidad.
MirrorMask - Definida como la
Laberinto del siglo XXI, esta producción de la factoría de Jim Henson, basada en un guión de Neil Gaiman [
www] promete ser una aventura de ensueño. La pregunta es si llegará a nuestro país, puesto que por ahora ha sido prácticamente sólo una cinta de festivales.
Munich - La última propuesta de Spielberg nos presenta a una serie de agentes del Mossad (entre ellos Eric Bana) que han de dar caza a los terroristas que, durante la Olimpiada de 1972, mataron a varios atletas israelíes. En España, el 27 de enero. Promete.
Los tres entierros de Melquiades Estrada - Una historia sobre inmigración ilegal en la frontera de México con EEUU rodada por Tommy Lee Jones. Por ahora, a pesar de las buenas críticas en festivales, ha contado con poca distribución internacional. A España podría llegar a mediados de marzo.
The Science of Sleep - Nueva película del francés Michel Gondry, director de varios videoclips portentosos de Björk y la también fabulosa
Eternal Sunshine of the Spotless Mind. Una historia de fantasía sobre un hombre que debe despertar de su sueño en el que está cautivo para tomar el control de sus vida.
V de Vendetta - Después de retrasarse medio año (dicen que por los atentados de Londres, dada la similitud con una escena ¿eliminada? del filme), la última producción de los Wachowski, protagonizada por Natalie Portman, está ya lista para proyectarse. Basada en el cómic que le da nombre, nos presenta una Inglaterra fascista tras perder la Segunda Guerra Mundial, en la que un personaje, V, usa tácticas terroristas contra una sociedad totalitaria. Está recibiendo inusitadas buenas críticas.
Zodiac - Vuelve David Fincher (
Se7en,
El Club de la Lucha) con una historia que seguro que se le dará muy bien: Jake Gyllenhaal hace de Robert Graysmith, un escritor que describió los crímenes de un asesino en serie que aterrorizó San Francisco en las décadas de los 60 y 70.
Etiquetas: cine